Entre la Sociedad del
Conocimiento y la Ilustración (dos de las épocas más importantes de la
historia del ser humano) podemos encontrar muchos puntos en común:
En la Ilustración se impulsaron las ideas de la libertad del hombre para:crecer, trabajar, pensar, estudiar y expresarse(las cuales permanecen en nuestra sociedad actual, en nuestro día a día). La igualdad (como concepto) es introducido en esta época por medio de las revoluciones populares (Revolución Francesa, Revolución Inglesa, etc…), con las cuales en la actualidad podemos vivir con un estado de bienestar que nos ha proporcionado igualdad entre ciudadanos (que serían, en este caso, las democracias).La idea de fraternidad (otro punto importante) que aparece también durante este período, a la que podemos comparar con el concepto de solidaridad que desarrollan las ONG en la actualidad, o el hecho de pagar los impuestos con un fin de contribuir a la sociedad.Esta época también se caracterizó por: laicismo, anticlericalismo, pluralidad y tolerancia (todas aparentes), y la Iglesia debía someterse ante un estado absoluto, confundiendo una vez más el laicismo como separación de poderes como hoy en día. Para entender los procesos históricos debemos reconocer que nuestro presente es consecuencia de los hechos del pasado.
La mayoría de los países de la
actualidad se organizan políticamente bajo los ideales de la ilustración. Todas
las naciones democráticas del presente se organizan civil y políticamente bajo
una constitución en donde se reconocen los derechos naturales de las personas y
se establece el principio de la división de los poderes (Montesquieu). Estas
naciones se definen como Repúblicas y reconocen el principio de soberanía
popular a través del sufragio universal de los ciudadanos, a excepciones de
algunos países (Inglaterra y España) que mantienen la monarquía pero de igual
forma son constitucionalistas y democráticos.Uno de los grandes aportes que
debemos entonces reconocer es que el mundo se fue políticamente democratizando,
los gobiernos tiránicos se van extinguiendo, y se reconocen derechos humanos
universales, que permanecen en nuestro mundo actual.
Como conclusión, a pesar de estos avances, una buena parte del mundo
quedó fuera del progreso. Esta parte que se quedó fuera del progreso, se mantiene
hoy día y la ruptura se hace cada vez más grande rápidamente. Así es como se
nos presenta el siglo XXI: una economía mundial dominada por capitalismo y el
industrialismo de las potencias, que por lo general, actúan como uno para defender
sus intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.