El Renacimiento se desarrolla en los
siglos XV y XVI, es decir,
entre el fin de la Guerra de los Cien años (en el 1453) y el Edicto de Nantes (en
el 1598).Existen diversos puntos en común entre estas dos épocas:
En primer lugar, se podría decir que la Ilustración
es “el espíritu del renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias”. Se
da a entender que la ilustración es una secuela de los principios del
Renacimiento que le da forma y estructura al pensamiento que se hablaba en el
renacimiento. Cabe destacar que el Renacimiento tuvo un auge admirable en el
campo de las artes, mientras que la Ilustración tuvo mayores avances en el
campo científico y racional.
A destacar como hecho importantes, está
la invención de la imprenta de Gutemberg (en
el 1450), que tuvo grandes repercusiones en cuanto a la difusión de los textos
y conocimientos. Es uno de los inventos más importantes de la historia de la
humanidad, debido a que permitió avanzar rápidamente a la hora
de transmitir conocimientos, que anteriormente eran casi inalcanzables.
Tras su invención, los libros y escritos limitados que exclusivamente eran
antes depositados sólo en los monasterios, se imprimieron de manera muy sencilla,
alcanzando grandes dimensiones mundiales y pudiendo llegar a cada rincón del
mundo. Eran escritas en todo tipos de lenguas para su mayor difusión y
alcance para todos, (todo esto en el renacimiento).
Este invento es comparable a la
invención de la Enciclopedia ilustrada, (en el 1752, durante la
Ilustración). Los filósofos franceses D´Alambert y Diderot lanzaron el primer
volumen de esta obra (la Enciclopedia). En esta obra se resumieron en una serie
de artículos todo el conocimiento humano, (escritos por los pensadores más
importantes y avanzados de la época). Así se transmitieron una enorme variedad
de conocimientos, (ordenados alfabéticamente para facilitar su
búsqueda), lo que hizo que fuera un gran avance y desarrollo en cuanto a la
difusión de saberes. Además, estos eran escritos por varios pensadores, de esta
manera, no se centraban solo en una ideología.
Las ciudades adquirieron una
gran importancia en el Renacimiento, como Padua, Florencia y Venecia. En
ellas se desarrollaba la sociedad, adquiriendo conocimientos de todo tipo, (que
después se difundirían al resto de ciudades). Esto sería el motor de cambio de
los ámbitos políticos, sociales, económicos, artísticos, etc. De la misma forma,
las grandes ciudades industriales de la Ilustración resultaron imprescindibles
para el desarrollo de la Revolución Industrial, en la que la sociedad presenció
una gran cantidad de cambios y transformaciones de gigantes dimensiones. Esto
fue posible gracias a la Revolución burguesa y al comercio propiciado por esta
clase social.
En el Renacimiento, la sociedad dejó de
estar atada a la Iglesia, que controlaba y restringía todos los
conocimientos. Del mismo modo, el periodo de Ilustración propició tal avance
debido a su fragmentación con respecto al Antiguo Régimen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.