viernes, 25 de marzo de 2016

Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant

CONTEXTO HISTÓRICO:

Kant vivió  durante el siglo XVIII, conocido como el siglo de las Luces, el siglo de la Ilustración. La Ilustración pretendía  conseguir una revolución general  en los espíritus de las personas, es decir, iluminando a los gobernantes y educando al pueblo para lograr el progreso. En ella  la  razón y la ciencia se convierten en la guía  que dirige  la vida del ser humano.
Los cambios políticos que se producen en el siglo XVIII,  se iniciaron  en Inglaterra, con la Revolución inglesa de 1688, la cual estableció una monarquía parlamentaria como forma de gobierno, y coronó con la guerra de Independencia de EEUU en 1776 y la Revolución Francesa de 1789, a partir de  la cual, las nuevas ideas  se extendieron por toda Europa. En el resto de Europa, las Monarquías absolutas del Antiguo Régimen se fueron extinguiendo, suavizando (hasta el punto de casi desaparecer), ante el miedo de los cambios liberales  dados en Inglaterra. Ayudaron a ello  las exigencias de pensadores, que como Kant, demandaban un gobierno basado en la ética y la racionalidad.
En Prusia, Rusia y Austria, surgió el Despotismo Ilustrado, un curioso sistema en el que los monarcas se sirven de las ideas de la Ilustración para promover el desarrollo y la felicidad del pueblo, sin embargo, éste no participa. Su lema era: ‘Todo para el pueblo, pero sin el pueblo’. En Prusia, una nueva potencia emergente, Federico II, (un monarca  ilustrado),  reformó el estado impulsando, (además de la agricultura, la ganadería y la industria textil), la difusión de la cultura y la educación.
Las principales obras de Kant coinciden con la Revolución Francesa  y con los inicios de la primera revolución industrial que promueve la instalación de un nuevo orden social en el mundo.

CONTEXTO CULTURAL:

La Revolución Industrial, (impulsada por los avances de la ciencia),  fue el centro para el surgimiento de un nuevo orden político, social y económico en Europa.
La nueva economía basada en la industria  hizo que los gobiernos del  Antiguo Régimen entraran en crisis, debido a que  los  nobles se empobrecieron y la burguesía, (dueña de la nueva industria),  alcanzó un mayor poder económico. También hizo que surgiera un  nuevo orden social  formado por aristócratas (nobles y alto clero), burgueses, artesanos y campesinos. La burguesía se convirtió en la protagonista de la nueva sociedad, estableciendo un nuevo orden  basado  en los ideales de  una ciudadanía  libre, fuerte y autónoma, que uniera la ética con la política (los fundamentos de Kant para la política).
En Alemania estas ideas llegaron con retraso, aunque Federico II creó la Academia de Berlín y promovió el desarrollo de la cultura. 
En el ámbito cultural,  domina la Ilustración, la cual se caracterizó por la Autonomía de la razón frente a la autoridad  y la tradición. Rechazaba cualquier fanatismo y limitación intelectual. Kant decía con esto: ‘Se ha llegado a la mayoría de edad’. El interés por la ciencia, la secularización del pensamiento, la religión que tiende  hacia una religión natural, entre otras características. Por último, entre los Ilustrados destacaron: D´Alambert, Rousseau,  Diderot, Voltaire, etc.
La literatura  abundó en la sátira social y denunció  la vieja cultura. La ciencia avanzó  considerablemente con Laplace, la mecánica newtoniana, la química de Lavoisier, la electricidad con Volta o Franklin, etc. En música destacaron Mozart, Bach, etc. En el arte se tendió  al clasicismo con  la racionalidad,  el orden y la sencillez. En Alemania, los pensadores más relevantes fueron Schiller, Goethe y Kant. Kant, a pesar de defender la ciencia y el progreso, la libertad y la tolerancia, puso los límites al optimismo ilustrado realizando una crítica de la razón y estableciendo sus límites.

CONTEXTO FILOSÓFICO:

En la Europa del siglo XVIII la diversidad  intelectual era evidente en países tales como España, Alemania, Inglaterra, Francia, etc. En cambio, el pensamiento europeo fue guiado, (como nunca antes había ocurrido),  por los filósofos. En filosofía, los planteamientos clásicos se derrumbaron y surgió  una fuerte orientación hacia los problemas del hombre, especialmente a sus apartados de ética y política.

Kant (en Alemania) intentó plasmar los ideales de la Ilustración. El punto central de su reflexión era el hombre y la Ilustración, que para él significaba que el hombre fuera capaz de pensar por sí mismo. Su lema era " Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento". Kant se interesó desde joven  por la física newtoniana y las matemáticas, modelo que le acompañó  durante toda su reflexión filosófica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.