La Antigua Grecia e Ilustración se
presentan dos etapas importantes en la Historia de la humanidad, las cuales representan
diversas semejanzas en la sociedad de entonces. En ambas etapas, se produce un
progreso evolutivo en el lenguaje:
Por una parte, en la Antigua Grecia se
pasó de la escritura jeroglífica (que solo la controlaban los sacerdotes, que
hacía que se limitara mucho el aprendizaje) a la escritura fonética. La
escritura fonética cede mayores posibilidades en la educación, y así permitir
que parte de la población dominase el ámbito de la escritura; gracias a esto
hubo una gran evolución del lenguaje, lo cual es equiparable con un hecho característico
de la etapa de la Ilustración. En los siglos anteriores a la Ilustración,
solamente se podían escribían escritos en latín, pero cuando llegó la
Ilustración, se comenzó a escribir en lenguas específicas, lo que hizo que
desembocara en un nuevo progreso en cuanto al lenguaje.
Por otra parte, durante la Antigua
Grecia e Ilustración, las ciudades adquieren una importancia relevante, lo cual
siempre ha significado el motor del cambio: En la Antigua Grecia, las ciudades
se denominan polis, nacidas en el siglo VIII a.C.; esto quiere decir que ya no formaban
imperios si no ciudades (Estado independientes, que representaban el
centro político, cultural y ciudadano de la civilización griega). Debido al
surgimiento de las ciudades anteriormente dichas y ayudado con el auge del
comercio, la Antigua Grecia desarrolló un importante avance con respecto a
diversos temas: filosóficos, culturales, científicos, artísticos, políticos... Esto
se relaciona con la importancia de las ciudades industriales de la Ilustración.
Durante este periodo tuvo lugar la Revolución Industrial, que conllevó que la
sociedad presenciara una brutalidad de cambios y transformaciones; también hubo
avances que hicieron evolucionar: tecnológicos, agrario, económicos…
Otra semejanza se asienta en los
conceptos de comerciantes de clase media (Antigua Grecia) y de burguesía (Ilustración):
Por un lado, la clase media de la Antigua Grecia (que eran marinos,
comerciantes y artesanos), se convirtieron en una clase privilegiada y
consecuentemente tuvieron la dirección política de la ciudad. Esto fue gracias
en parte al comercio, en el que los comerciantes se relacionaban unos con
otros, adquiriendo gran diversidad de conocimientos de todo tipo y difundiendo
estos saberes al resto de la población. Por otro lado, la burguesía de la
Ilustración asumía una mentalidad diferente a la nobleza. Los comerciantes
burgueses acumulaban las riquezas que ganaban de sus negocios, desarrollando un
oficio o viviendo del intercambio mercantil y prestamismo. Representaban la
clase media que se ganaba la vida por sí mismos.
Otra semejanza Grecia Clásica e Ilustración ambos es la religión. Esta es comprendida de
distintas maneras en las en cada etapa, pero tienen en común el
denominado politeísmo de la Antigua Grecia, lo que se
correspondería con los 4 tipos de religión de la Ilustración. Lo
más importante fue que en la Grecia Clásica, la religión se concebía de una
forma más liberal (ya que no existía una clase sacerdotal que la controlara). A
su vez, en la Ilustración, estaba sometida a un proceso racional.
Los ilustrados reflexionaban acerca de
una religión natural, de fundamento racional. Como resultado de dicho proceso,
surgieron distintas posturas, que causaron a:
-Los teístas: creen en
un Dios creador y todopoderoso.
-Los ateos: niegan
explícitamente la existencia de Dios.
-Los agnósticos: niegan
la posibilidad de su conocimiento.
-Los deístas: creen en
un ser supremo causa del Universo, pero niegan cualquier intervención divina
más allá de la llevada a cabo a través de las leyes de la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.