viernes, 25 de marzo de 2016

Comentario del texto alternativo

     Ver noticia




Similitudes entre la Ilustración y la Sociedad del Conocimiento

Entre la Sociedad del Conocimiento y la Ilustración (dos de las épocas más importantes de la historia del ser humano) podemos encontrar muchos puntos en común:

En la Ilustración se impulsaron las ideas de la libertad del hombre para:crecer, trabajar, pensar, estudiar y expresarse(las cuales permanecen en nuestra sociedad actual, en nuestro día a día). La igualdad (como concepto) es introducido en esta época por medio de las revoluciones populares (Revolución Francesa, Revolución Inglesa, etc…), con las cuales en la actualidad podemos vivir con un estado de bienestar que nos ha proporcionado igualdad entre ciudadanos (que serían, en este caso, las democracias).La idea de fraternidad (otro punto importante) que aparece también durante este período, a la que podemos comparar con el concepto de solidaridad que desarrollan las ONG en la actualidad, o el hecho de pagar los impuestos con un fin de contribuir a la sociedad.Esta época también se caracterizó por: laicismo, anticlericalismo, pluralidad y tolerancia (todas aparentes),  y la Iglesia debía someterse ante un estado absoluto, confundiendo una vez más el laicismo como separación de poderes como hoy en día. Para entender los procesos históricos debemos reconocer que nuestro presente es consecuencia de los hechos del pasado.

La mayoría de los países de la actualidad se organizan políticamente bajo los ideales de la ilustración. Todas las naciones democráticas del presente se organizan civil y políticamente bajo una constitución en donde se reconocen los derechos naturales de las personas y se establece el principio de la división de los poderes (Montesquieu). Estas naciones se definen como Repúblicas y reconocen el principio de soberanía popular a través del sufragio universal de los ciudadanos, a excepciones de algunos países (Inglaterra y España) que mantienen la monarquía pero de igual forma son constitucionalistas y democráticos.Uno de los grandes aportes que debemos entonces reconocer es que el mundo se fue políticamente democratizando, los gobiernos tiránicos se van extinguiendo, y se reconocen derechos humanos universales, que permanecen en nuestro mundo actual.

Como conclusión, a  pesar de estos avances, una buena parte del mundo quedó fuera del progreso. Esta parte que se quedó fuera del progreso, se mantiene hoy día y la ruptura se hace cada vez más grande rápidamente. Así es como se nos presenta el siglo XXI: una economía mundial dominada por capitalismo y el industrialismo de las potencias, que por lo general, actúan como uno para defender sus intereses.

Similitudes entre el Renacimiento y la Ilustración

El Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, es decir, entre el fin de la Guerra de los Cien años (en el 1453) y el Edicto de Nantes (en el 1598).Existen diversos puntos en común entre estas dos épocas:

En primer lugar, se podría decir que la  Ilustración es “el espíritu del renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias”. Se da a entender que la ilustración es una secuela de los principios del Renacimiento que le da forma y estructura al pensamiento que se hablaba en el renacimiento. Cabe destacar que el Renacimiento tuvo un auge admirable en el campo de las artes, mientras que la Ilustración tuvo mayores avances en el campo científico y racional.

A destacar como hecho importantes, está  la invención de la imprenta de Gutemberg (en el 1450), que tuvo grandes repercusiones en cuanto a la difusión de los textos y conocimientos. Es uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad, debido a que permitió avanzar rápidamente a la hora de transmitir conocimientos, que anteriormente eran casi inalcanzables. Tras su invención, los libros y escritos limitados que exclusivamente eran antes depositados sólo en los monasterios, se imprimieron de manera muy sencilla, alcanzando grandes dimensiones mundiales y pudiendo llegar a cada rincón del mundo.  Eran escritas en todo tipos de lenguas para su mayor difusión y alcance para todos, (todo esto en el renacimiento).

Este invento es comparable a la invención  de la Enciclopedia ilustrada, (en el 1752, durante la Ilustración). Los filósofos franceses D´Alambert y Diderot lanzaron el primer volumen de esta obra (la Enciclopedia). En esta obra se resumieron en una serie de artículos todo el conocimiento humano, (escritos por los pensadores más importantes y avanzados de la época). Así se transmitieron una enorme variedad de conocimientos, (ordenados alfabéticamente para facilitar su búsqueda), lo que hizo que fuera un gran avance y desarrollo en cuanto a la difusión de saberes. Además, estos eran escritos por varios pensadores, de esta manera, no se centraban solo en una ideología.

Las ciudades adquirieron una gran importancia en el Renacimiento, como Padua, Florencia y Venecia. En ellas se desarrollaba la sociedad, adquiriendo conocimientos de todo tipo, (que después se difundirían al resto de ciudades). Esto sería el motor de cambio de los ámbitos políticos, sociales, económicos, artísticos, etc. De la misma forma, las grandes ciudades industriales de la Ilustración resultaron imprescindibles para el desarrollo de la Revolución Industrial, en la que la sociedad presenció una gran cantidad de cambios y transformaciones de gigantes dimensiones. Esto fue posible gracias a la Revolución burguesa y al comercio propiciado por esta clase social.

En el Renacimiento, la sociedad dejó de estar atada a la Iglesia, que controlaba y restringía todos los conocimientos. Del mismo modo, el periodo de Ilustración propició tal avance debido a su fragmentación con respecto al Antiguo Régimen.

Como conclusión, se puede pensar que en los dos movimientos se tomaba como referencia central al hombre, dándole la importancia y confianza para definir la existencia de todo lo que nos rodea.

Similitudes entre la Grecia Clásica y la Ilustración

La Antigua Grecia e Ilustración se presentan dos etapas importantes en la Historia de la humanidad, las cuales representan diversas semejanzas en la sociedad de entonces. En ambas etapas, se produce un progreso evolutivo en el lenguaje:

Por una parte, en la Antigua Grecia se pasó de la escritura jeroglífica (que solo la controlaban los sacerdotes, que hacía que se limitara mucho el aprendizaje) a la escritura fonética. La escritura fonética cede mayores posibilidades en la educación, y así permitir que parte de la población dominase el ámbito de la escritura; gracias a esto hubo una gran evolución del lenguaje, lo cual es equiparable con un hecho característico de la etapa de la Ilustración. En los siglos anteriores a la Ilustración, solamente se podían escribían escritos en latín, pero cuando llegó la Ilustración, se comenzó a escribir en lenguas específicas, lo que hizo que desembocara en un nuevo progreso en cuanto al lenguaje.

Por otra parte, durante la Antigua Grecia e Ilustración, las ciudades adquieren una importancia relevante, lo cual siempre ha significado el motor del cambio: En la Antigua Grecia, las ciudades se denominan polis, nacidas en el siglo VIII a.C.; esto quiere decir que ya no formaban imperios si no ciudades (Estado independientes, que representaban el centro político, cultural y ciudadano de la civilización griega). Debido al surgimiento de las ciudades anteriormente dichas y ayudado con el auge del comercio, la Antigua Grecia desarrolló un importante avance con respecto a diversos temas: filosóficos, culturales, científicos, artísticos, políticos... Esto se relaciona con la importancia de las ciudades industriales de la Ilustración. Durante este periodo tuvo lugar la Revolución Industrial, que conllevó que la sociedad presenciara una brutalidad de cambios y transformaciones; también hubo avances que hicieron evolucionar: tecnológicos, agrario, económicos…

Otra semejanza se asienta en los conceptos de comerciantes de clase media (Antigua Grecia) y de burguesía (Ilustración): Por un lado, la clase media de la Antigua Grecia (que eran marinos, comerciantes y artesanos), se convirtieron en una clase privilegiada y consecuentemente tuvieron la dirección política de la ciudad. Esto fue gracias en parte al comercio, en el que los comerciantes se relacionaban unos con otros, adquiriendo gran diversidad de conocimientos de todo tipo y difundiendo estos saberes al resto de la población. Por otro lado, la burguesía de la Ilustración asumía una mentalidad diferente a la nobleza. Los comerciantes burgueses acumulaban las riquezas que ganaban de sus negocios, desarrollando un oficio o viviendo del intercambio mercantil y prestamismo. Representaban la clase media que se ganaba la vida por sí mismos.

Otra semejanza Grecia Clásica e Ilustración ambos es la religión. Esta es comprendida de distintas maneras en las en cada etapa, pero tienen en común el denominado politeísmo de la Antigua Grecia, lo que se correspondería con los 4 tipos de religión de la Ilustración. Lo más importante fue que en la Grecia Clásica, la religión se concebía de una forma más liberal (ya que no existía una clase sacerdotal que la controlara). A su vez, en la Ilustración, estaba sometida a un proceso racional. 

Los ilustrados reflexionaban acerca de una religión natural, de fundamento racional. Como resultado de dicho proceso, surgieron distintas posturas, que causaron a:

-Los teístas: creen en un Dios creador y todopoderoso.
-Los ateos: niegan explícitamente la existencia de Dios.
-Los agnósticos: niegan la posibilidad de su conocimiento.
-Los deístas: creen en un ser supremo causa del Universo, pero niegan cualquier intervención divina más allá de la llevada a cabo a través de las leyes de la naturaleza.

Por último la educación es un hecho importante en ambos periodos, ya que es indispensable para cambiar y transformar a la persona y al mundo en el que vive. La diferencia se establece que en la Grecia Clásica estaba destinada a escoger a los más inteligentes en cuanto a dialéctica, política... pero en cambio, la idea Ilustrada promovía que la educación no estaba restringida, esto quiere decir que la mayoría podía acceder a la educación.

Trabajo de Investigación - Línea del tiempo (Ilustración)

Contexto histórico, cultural y filosófico de Kant

CONTEXTO HISTÓRICO:

Kant vivió  durante el siglo XVIII, conocido como el siglo de las Luces, el siglo de la Ilustración. La Ilustración pretendía  conseguir una revolución general  en los espíritus de las personas, es decir, iluminando a los gobernantes y educando al pueblo para lograr el progreso. En ella  la  razón y la ciencia se convierten en la guía  que dirige  la vida del ser humano.
Los cambios políticos que se producen en el siglo XVIII,  se iniciaron  en Inglaterra, con la Revolución inglesa de 1688, la cual estableció una monarquía parlamentaria como forma de gobierno, y coronó con la guerra de Independencia de EEUU en 1776 y la Revolución Francesa de 1789, a partir de  la cual, las nuevas ideas  se extendieron por toda Europa. En el resto de Europa, las Monarquías absolutas del Antiguo Régimen se fueron extinguiendo, suavizando (hasta el punto de casi desaparecer), ante el miedo de los cambios liberales  dados en Inglaterra. Ayudaron a ello  las exigencias de pensadores, que como Kant, demandaban un gobierno basado en la ética y la racionalidad.
En Prusia, Rusia y Austria, surgió el Despotismo Ilustrado, un curioso sistema en el que los monarcas se sirven de las ideas de la Ilustración para promover el desarrollo y la felicidad del pueblo, sin embargo, éste no participa. Su lema era: ‘Todo para el pueblo, pero sin el pueblo’. En Prusia, una nueva potencia emergente, Federico II, (un monarca  ilustrado),  reformó el estado impulsando, (además de la agricultura, la ganadería y la industria textil), la difusión de la cultura y la educación.
Las principales obras de Kant coinciden con la Revolución Francesa  y con los inicios de la primera revolución industrial que promueve la instalación de un nuevo orden social en el mundo.

CONTEXTO CULTURAL:

La Revolución Industrial, (impulsada por los avances de la ciencia),  fue el centro para el surgimiento de un nuevo orden político, social y económico en Europa.
La nueva economía basada en la industria  hizo que los gobiernos del  Antiguo Régimen entraran en crisis, debido a que  los  nobles se empobrecieron y la burguesía, (dueña de la nueva industria),  alcanzó un mayor poder económico. También hizo que surgiera un  nuevo orden social  formado por aristócratas (nobles y alto clero), burgueses, artesanos y campesinos. La burguesía se convirtió en la protagonista de la nueva sociedad, estableciendo un nuevo orden  basado  en los ideales de  una ciudadanía  libre, fuerte y autónoma, que uniera la ética con la política (los fundamentos de Kant para la política).
En Alemania estas ideas llegaron con retraso, aunque Federico II creó la Academia de Berlín y promovió el desarrollo de la cultura. 
En el ámbito cultural,  domina la Ilustración, la cual se caracterizó por la Autonomía de la razón frente a la autoridad  y la tradición. Rechazaba cualquier fanatismo y limitación intelectual. Kant decía con esto: ‘Se ha llegado a la mayoría de edad’. El interés por la ciencia, la secularización del pensamiento, la religión que tiende  hacia una religión natural, entre otras características. Por último, entre los Ilustrados destacaron: D´Alambert, Rousseau,  Diderot, Voltaire, etc.
La literatura  abundó en la sátira social y denunció  la vieja cultura. La ciencia avanzó  considerablemente con Laplace, la mecánica newtoniana, la química de Lavoisier, la electricidad con Volta o Franklin, etc. En música destacaron Mozart, Bach, etc. En el arte se tendió  al clasicismo con  la racionalidad,  el orden y la sencillez. En Alemania, los pensadores más relevantes fueron Schiller, Goethe y Kant. Kant, a pesar de defender la ciencia y el progreso, la libertad y la tolerancia, puso los límites al optimismo ilustrado realizando una crítica de la razón y estableciendo sus límites.

CONTEXTO FILOSÓFICO:

En la Europa del siglo XVIII la diversidad  intelectual era evidente en países tales como España, Alemania, Inglaterra, Francia, etc. En cambio, el pensamiento europeo fue guiado, (como nunca antes había ocurrido),  por los filósofos. En filosofía, los planteamientos clásicos se derrumbaron y surgió  una fuerte orientación hacia los problemas del hombre, especialmente a sus apartados de ética y política.

Kant (en Alemania) intentó plasmar los ideales de la Ilustración. El punto central de su reflexión era el hombre y la Ilustración, que para él significaba que el hombre fuera capaz de pensar por sí mismo. Su lema era " Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento". Kant se interesó desde joven  por la física newtoniana y las matemáticas, modelo que le acompañó  durante toda su reflexión filosófica.