sábado, 21 de mayo de 2016

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

CONTEXTO HISTÓRICO:

Nos situamos en el siglo XIX, este siglo podemos destacar como se extiende la Revolución Industrial por toda Europa. Esta revolución vino de la mano por el desarrollo científico y el colonialismo, que dio como resultado una nueva clase social: el proletariado.

En esta época también surgen otras revoluciones liberales para solucionar los problemas de la población que vivían miserablemente; estas otras revoluciones no fueron suficientes para solucionar estos problemas. Esto conllevó que surgieran otras organizaciones como la 1a y 2a internacional, el socialismo... para luchar contra las desigualdades económicas.

Destacar que también surge el nacionalismo, corriente a la que estaba vinculado Nietzsche, el cual estaba regido por el nacionalismo alemán que pretendía unos movimientos de unificación.


CONTEXTO CULTURAL:

Como anteriormente mencionamos, nos situamos en el siglo XIX, conocido como romanticismo. El romanticismo es un movimiento ilustrado en el que destaca la exaltación de los sentimientos, la tradición, el individualismo... podemos destacar a Wagner en este movimiento.

En esta etapa la ciencia comienza a desarrollarse: en el ámbito de la física se pasa de la mecánica clásica a la mecánica cuántica; en el ámbito de la biología empieza a desarrollarse teorías evolucionistas, como por ejemplo la de Darwin.

También surgen otras ciencias como la economía, la lingüística, la psicología mental...


CONTEXTO FILOSÓFICO:

En el siglo XIX destacan las corrientes filosóficas y personajes que influyeron a Nietzsche en su crítica y propuestas:

-Hegel: Destaca por su pensamiento idealista (el ser de las cosas está en la conciencia).

-Positivismo: Destaca por su recuperación del valor de la realidad tal como se ve.

-Schopenhauer: Destaca por su irracionalismo y por su ruptura con Hegel.

-Wagner: A Nietzsche le impacta su música, aunque más tarde tendrán una ruptura.

lunes, 2 de mayo de 2016

Contexto histórico, cultural y filosófico de Rawls

CONTEXTO HISTÓRICO:

Nos situamos en el siglo XX, siglo en el que Rawls fue testigo de varios acontecimientos importantes:

Estados Unidos se convierte en primera potencia mundial (caracterizada por la esencia de un mundo libre). Se produjeron dos guerras mundiales; la segunda guerra mundial participó Rawls donde se enfrentaban entre las democracias liberales y las dictaduras comunistas, esto conllevó que se produjera la Guerra Fría y la división política del mundo (entre sistemas liberales-capitalistas y sistemas comunistas). También el estallido del conflicto de Vietnam y el movimiento Black Power a favor de la igualdad de etnias en Estados Unidos.

Todos estos acontecimientos influirán en el estudio de la filosofía de Rawls.


CONTEXTO CULTURAL:

Destacamos anteriormente que EEUU se convierte en la primera potencia mundial, donde podemos destacar el expresionismo abstracto en la pintura (Pollock), el pensamiento filosófico de Quine, la mecánica cuántica de Neumann, el monopolio cinematográfico de Hollywood, etc...

También surgió una revolución tecnológica (medicina, transporte, hombre pisa la luna...) y el arte a la vez empezó a popularizarse.


CONTEXTO FILOSÓFICO:


Rawls tuvo la suerte de estudiar en Oxford, donde se encontraba Baiah Berlín, un filósofo con ideas liberales; gracias a estas oportunidades, Rawls cogió los conceptos de libertad positiva y negativa.
                                                         
Rawls recuperó la teoría contractualista (Rosseau, Kant...) y creó la teoría de la justicia, que se basa en que la justicia es la clave de la política).

Finalmente, Rawls volvió a ligar la filosofía moral con la ética; enfrente había otras tendencias filosóficas contrarias a él, como por ejemplo el utilitarismo.

Contexto histórico, cultural y filosófico de Marx

CONTEXTO HISTÓRICO:

La obra de Karl Marx (1818-1883) se desarrolla en el contexto del siglo XIX, el cual es el siglo de la Revolución Industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas, (revolución francesa 1789).

Esta época estará marcada por el capitalismo, el estado burgués, y (especialmente en Alemania e Italia), el nacionalismo unificador. El capitalismo y el proceso de industrialización, supone el surgimiento de una nueva clase social, la cual es el proletariado, y de nuevos movimientos políticos y filosóficos relacionados con él, como el marxismo (originado por él), el anarquismo de Bakunin y diversos socialismos que formarían la Primera Internacional.

Marx considera que el avance de las fuerzas productivas de la revolución industrial es el motor de cambio de las relaciones de producción cuando estas están en contradicción con aquellas.
Marx criticará las condiciones sociales de miseria, de explotación (cuando hay plusvalía y de gran diferencia), de enajenación o de alienación (ya sea política, religiosa, social, económica, etc…) en las que vive el proletariado, considerando que la lucha de clases contra la burguesía deberá conducir a la apropiación de los medios de producción, una revolución violenta que termine con las condiciones de explotación de los trabajadores. Marx considera que la revolución violenta conducirá a la dictadura del proletariado. Si bien estos ideales de libertad, igualdad, y fraternidad son inspirados de la Ilustración (época de Kant y de las revoluciones más importantes) y los que impulsaron los movimientos revolucionarios, en los que desempeña un papel destacado el propio Marx.

Con todo esto, la acumulación progresiva del capital en manos de la burguesía ascendente impulsó el avance científico, con el seguimiento de las nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y por consiguiente la vida social.


CONTEXTO CULTURAL:

El siglo XIX es el siglo del romanticismo, que significó la ruptura con la adoración de la razón y la búsqueda de la universalidad propia de la Ilustración en favor de la irracionalidad del sentimiento y del individualismo. El gusto por la exageración, por lo apasionado, por lo exótico define principalmente el arte en esta época. La pintura historicista burguesa dejara paso a las nuevas formas pictóricas que se inician con el impresionista. También destaca el realismo y el naturalismo literario. El liberalismo y nacionalismo se nutrieron de la exaltación de la libertad encarnada por el romanticismo, que alcanza sus expresiones más acabadas en literatura (Goethe), pintura (Delacroix) y música (Chopin, Schuman). El realismo (Stendhal o Dickens, en literatura, y Courbert o Millet, en pintura) y su posterior evolución, el naturalismo (Émile Zola) reflejaron la situación de penuria que acompañaba a una gran parte de la sociedad.


CONTEXTO FILOSÓFICO:


Es imprescindible nombrar a las llamadas "Tres fuentes del marxismo": la economía política inglesa, el socialismo utópico y el idealismo alemán.

Marx, que influido en sus obras, refleja: con Epicuro, al que dedica su tesis doctoral, defensor de un materialismo de la libertad, metaforizado por la doctrina del cliname; Rousseau del que toma su concepción de democracia igualitaria o la idea de asociación fundada sobre la participación directa de los ciudadanos en la decisión general; Adam Smith del que procede el fundamento de la propiedad del trabajo; y por último Hegel, el más inspirador y el adversario del trabajo teórico de Marx sobre la "contradicción dialéctica" y la historicidad de la sociedad humana.

La economía política de Adam Smith y David Ricardo rechazando las ideas fisiócratas, consideran que el trabajo era la fuente de propiedad, sin embargo no consideran que también el trabajo asalariado en el capitalismo es una fuente de alienación y desigualdad social, porque los medios de producción social están en las relaciones sociales de explotación por el origen de la propiedad privada de los medios de producción. Los socialistas utópicos buscaban reformar la sociedad apelando a los buenos sentimientos, haciendo una crítica moral a la alta sociedad, pero según Marx les falta la crítica científica que aporta el materialismo histórico, para darse cuenta de que la lucha de clases deben conducir a la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, a la eliminación del estado burgués y de las clases sociales.

El idealismo alemán de Hegel proponía un sistema filosófico y un método, la dialéctica. Marx, a considera que la realidad tenía un carácter material, que la historia era el desarrollo de los sistemas materiales de producción, de los modos de producción, que lo ideal es el reflejo de las condiciones materiales en que los hombres viven, aunque le daba la razón a Hegel cuando este afirmaba que la realidad tenía un carácter dialéctico que debía resolverse en una síntesis. Marx hereda la crítica del idealismo absoluto de Hegel por ser una teología racionalizada y por su afirmación materialista, pero no estaba de acuerdo con el por qué concebía al hombre como pasivo, no como ser activo que crea su propia naturaleza por medio del trabajo frente a la naturaleza y que debe transformar la sociedad para desalinearse.