CONTEXTO HISTÓRICO:
Es imprescindible
mencionar los sucesos de los más de 16 siglos que se comprenden desde los
pensamientos de la Grecia clásica hasta los del propio autor para poder entender y aprender de la filosofía de Descartes. He aquí los más
destacados:
En primer lugar, el cristianismo fue favorecido por la unidad del Imperio
romano, por lo que se había extendido por amplios sectores de la sociedad. En
el 313, el emperador Constantino pone fin a las persecuciones. Más adelante, en
el 385, Teodosio oficializa la fe cristiana, y decreta penas para los herejes,
con lo que vemos el importante cambio de que los cristianos pasan de ser los
perseguidos, a ser los perseguidores.
En el 395, el Imperio Romano se divide en occidental y oriental. Posteriormente,
en el 410, Roma es saqueada por los pueblos germanos y, finalmente, en el 476,
el Imperio romano cae.
En Grecia se produce un hecho importante: se cierra la academia de Platón
en el 529, la cual llevaba más de mil años en actividad. También hay que
comentar que, durante la Edad Media, los autores griegos fueron cristianizados
por el pensamiento escolástico.
La Iglesia había ejercido un control sobre la herencia clásica, intentando
hacerla compatible con la forma de pensamiento y vida cristiana, y el papado
intenta tomar el relevo reclamando la supremacía universal. La Iglesia toma el
control de todo pensamiento o corriente y lo cristianiza.
La ciencia profana se distribuían en dos grupos: el trivium que comprendía tres en alabanza
de la Santísima Trinidad (Gramática, Lógica y Retórica); y el quatrivium
que abrazaba cuatro, por
los cuatro ríos que fecundaban el Paraíso terrenal (Aritmética, Geometría,
Música y Astronomía). La educación en las ciudades empieza a tomar
importancia, (surgen las universidades de Salamanca, Oxford, y París).
Con el humanismo nos llega un gran avance en nuestro pensamiento: el paso
del teocentrismo al antropocentrismo, (de considerar a Dios como el centro del
universo a considerar que el hombre es ese centro), la diferenciación de
razón y fe, (los argumentos elaborados a favor de la existencia de un Dios
supremo no son, según Ockham, concluyentes filosóficamente, es decir, no se
resuelven en demostraciones científicas, lo que denominamos como ‘Navaja de
Ockham’), y por último, el paso del geocentrismo al heliocentrismo de Nicolás
Copérnico, (posteriormente Galileo Galilei colaborará con esta idea).
Como conclusión final, podemos ver que la Iglesia siempre entorpeció el
avance de la ciencia, y fue un muro rudo de derribar.
CONTEXTO CULTURAL:
Descartes vivió en el siglo VII, (etapa del Barroco), donde el hombre
percibe la realidad y su vida como movimiento, mudanza y fugacidad. El tiempo se
convierte en una obsesión y no parece haber en el mundo humano ningún tipo de
orden. También fue una época muy marcada por el pesimismo y en gran medida
contribuyó a la confrontación teológica entre católicos y protestantes en la
que Descartes participó.
Hecho destacable al igual que importante de esta época, fue la invención y
el desarrollo de la imprenta de Gutemberg, gracias al cual se permitió una
mayor difusión de los libros e ideas que se planteaban en ellos (como por
ejemplo, las ideas reformistas de Lutero). El latín comenzó a no ser la lengua
culta exclusiva al igual que también se consiguió que el ámbito cultural
saliese de los círculos eclesiásticos.
Una de las ideas de esta etapa es que todo es percibido como apariencia y
la esencia de las cosas parece permanecer oculta. El apogeo de la literatura, y
en especial del teatro, es un claro síntoma de esa actitud del hombre barroco
por disimular sus auténticos sentimientos e inquietudes, frente al
reconocimiento del miedo y la hipérbole, frente a la vida y el sueño (obras como
las de Calderón de la Barca y Shakespeare).
CONTEXTO FILOSÓFICO:
Descartes fue el primero en aplicar el movimiento del racionalismo, (aunque
también surgieron más corrientes como el empirismo o la corriente escéptica).
Con lo matemático frente al escepticismo, Descartes busca un proceso
metodológico que permite llegar hasta verdades indudables, es decir, un rescate
al conocimiento, el cual estaba pasando por una crisis. Ante esto, otros
autores están de acuerdo con esto y proponen lo mismo que Descartes.
El método de Francis Bacon pretende conseguir una inducción mediante la
elaboración de tablas que recojan datos para enunciar fórmulas físicas,
verdades, pero este método se aleja del cartesiano al desconocer la importancia
matemática y el papel de la hipótesis (cosas indispensables para Descartes). El
método resolutivo-compositivo de Galileo se acerca más al cartesiano, pues
ambos defienden la matematización del mundo y comparten bastantes ideas y pasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.