Resumen
En el subconsciente hay una especie de escalera, la que es llamada “escalera de inferencia”. Cada vez que interaccionamos con alguien la experiencia sube rápidamente la escalera, esto ocurre miles de veces al día sin que lo notemos. La escalera está formada por 7 peldaños en la que ocurre lo siguiente:
-En el 1º peldaño, están los datos en bruto y las observaciones de nuestra experiencia.
-En el 2º peldaño, filtramos la información específica y los detalles de nuestra experiencia, según los aspectos que creemos
importantes.
-En el 3º peldaño, asignamos significado a la información que ya filtramos y empezamos a interpretarlo.
-En el 4º peldaño, hacemos suposiciones y empezamos a mezclar la realidad y la ficción.
-En el 5º peldaño, sacamos conclusiones. Se producen las reacciones emocionales.
-En el 6º peldaño, ajustamos nuestras creencias del mundo, incluyendo a la persona involucrada en la experiencia actual.
-En el 7º peldaño, actuamos en base a nuestras creencias adaptadas.
Cuando conocemos la situación del otro, nuestras creencias entran en cortocircuito con la escalera del otro.
¿Podríamos autointerpelar (preguntarnos, cuestionarnos a nosotros mismos) nuestras escaleras, proactivamente (con iniciativa, por nosotros mismos), por elección? Sí, podemos. Cuando estamos en una experiencia, podemos prestar atención a nuestra escalera y preguntarnos qué creencias están en juego para que reaccionemos de esa manera y de donde vienen esas creencias.
Ver cuestionario ONLINE
Memoria de trabajo: Tecnica agrupamiento (Span) por raulespert
Resumen
Una tarea larga, como una partida de ajedrez, está
controlada por una función mental conocida como memoria
de trabajo, que se encuentra en la zona prefrontal
del cerebro. Las neuronas crean una red de conexiones
que estas se apagan muy rápidamente, con lo que la memoria de trabajo es limitada.
La memoria de trabajo actúa como un bloc
de notas temporal en el que solo se pueden almacenar o recordar 7 dígitos.
Para poner a prueba la memoria de trabajo de una persona,
hicieron pasar un camión con la imagen de la posición de 28 piezas en un
tablero de ajedrez. La mujer (Susan) lo pudo recordar todo mediante la técnica de agrupamiento.
Esta técnica consiste en descomponer
esa información en varias partes, facilitando así que se puedan recordar. Pero
cuando ese mismo camión pasa con otro diagrama en el que las piezas están de
forma aleatoria, al no poderse descomponer en
grupos, es imposible recordar las 28 piezas individualmente.
Cerebro y envejecimiento: Memoria de trabajo por raulespert
Resumen
En el video se lleva a cabo un experimento, en el que
debemos de llevar la cuenta del número de persona que hay dentro de la casa,
mientras varias personas entran y salen de ella.
Llevar la cuenta de varias cosas a
la vez es fácil para los cerebros jóvenes. En cambio, a los cerebros más mayores les cuesta acceder a una información
concreta.
Esto puede dar lugar a olvidos
como cuando entramos a una habitación y no recordamos
para que habíamos entrado. Un truco para recordarlo es mover
horizontalmente los ojos. Esto hace que los dos
hemisferios del cerebro interactúen de manera
más eficiente y esto ayude a que funcione la
memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.