domingo, 29 de noviembre de 2015

Preguntas Platón - Aristóteles

2.1 Explicación de las palabras subrayadas.


2.2 Identificación y explicación del contenido del texto.


2.3 Justificación desde la posición filosófica del autor.



2.4 Relación del tema o el autor con Aristóteles.


Mapa Conceptual Aristóteles


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mapas Conceptuales Platón



Contexto histórico cultural y filisófico de Platón

CONTEXTO HISTÓRICO

Gracias a el triunfo de los griegos de las Guerras Médicas contra los persas, permitió la consolidación de la democracia (gracias a las reformas de Efialtes y Pericles) en Atenas, por lo que obtuvo la hegemonía económica cultural, militar y política en Grecia: instituciones atenienses (bajo la dirección política de Pericles)  fueron imitadas por el resto de las polis y se extendió una época de paz y prosperidad (446 a.C hasta el 431 a. C). A partir de este año, las ciudades griegas que estaban agrupadas en torno a Atenas y Esparta, se enfrentaron entre sí en una guerra de la que Esparta resultó vencedora. A partir de ese momento, Esparta intentó anular las aspiraciones democráticas y favorecer las oligarquías imponiendo en Atenas el régimen de los treinta tiranos.

Cuando Platón (427 a.C. - 347 a. C. ) escribe su obra, la situación social y política de las ciudades griegas es muy conflictiva, (se acontecieron épocas de tiranía y de democracia). El primer modelo de democracia suponía isegoría (todos tienen derecho a hablar en la asamblea) e isonomía (todos iguales ante la ley) y en la asamblea de ciudadanos y soberana todos pueden participar en ella, votar las leyes, y demás. Pero hay que hacer notar, que esta democracia era relativa: no estaban incluidos en ella las mujeres, extranjeros y esclavos.

Pero, los intereses de grupos y las ambiciones personales llevaron a Grecia a una profunda crisis. Platón pensaba que el modo de superar estas dificultades era haciendo que la manera de hacer política en Grecia se basara en la filosofía: “El gobierno no debería estar en manos de los ignorantes, sino de los sabios, únicos capaces de conocer el bien que la ciudad necesitaba para lograr la felicidad colectiva”. Como conclusión podemos decir que gran parte de la filosofía de Platón es filosofía política.

CONTEXTO CULTURAL

El esplendor político de Atenas en el siglo V, atrae a los mejores intelectuales, filósofos, médicos y artistas, etc., produciendo un auge cultural en todos los campos. Los sofistas ofrecían los conocimientos necesarios para triunfar en la vida. El arte vivía momentos de esplendor con Pericles, los arquitectos Ictinos y Calícrates levantan el Partenón y la Acrópolis de Atenas y Fidias crea las famosas esculturas que lo decoran.  En escultura surge el canon del ser humano, con Policleto y Praxíteles, pero el fundmental es Fidias con su ideal del cuerpo humano. El teatro se convierte en un rito social, destacan las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, las comedias de Aristófanes. Las historias de Herodoto y Tucídides comienzan a desligarse del los relatos de carácter exclusivamente mítico. En resumen, podemos destacar el esplendor de la literatura clásica, (tragedia y comedia), el esplendedor de la arquitectura con Partenón y la Acrópolis y el esplendor de la escultura con Fidias y el ideal de cuerpo humano.


CONTEXTO FILOSÓFICO

La concepción de la política de Platón, (que es heredada por parte de Sócrates), no tiene que ver con el pensamiento de triunfo, ni con el ansia de poder. El ejemplo socrático le orientó, haciéndole ver ''el sentido de una existencia auténtica, la dedicación a la filosofía de la purificación del alma'', y por otro lado, haciéndole ver el sentido de la política como misión sagrada para reformar y mejorar a los hombres de la ciudad (lo que conocemos como Polis).
Esto se contrapone a la posición de los sofistas, ya que éstos aparecen en la época de la democracia griega. Su cometido consistía en formar políticos capaces de argumentar y convencer a sus ciudadanos de sus opiniones en las discusiones públicas. Los sofistas mantenían que no existía una verdad válida para todo momento y lugar, sino que la filosofía debía buscar lo más conveniente para la ciudad en ese momento determinado (lo que definimos como relativismo). A esta postura se oponen Sócrates y Platón, que defienden la necesidad de ir más allá de ese relativismo para buscar un fundamento filosófico permanente sobre el cual basar las leyes que gobiernan la ciudad. Deducimos que para ellos no se trata tanto de convencer (como los sofistas) sino ante todo de saber.

Se ha sostenido que Sócrates y Platón representa una postura aristocrática, por oposición a la posición democrática de los sofistas, ( pero es una aristocracia de conocimiento y no de sangre o de dinero).

El deseo platónico de llevar a los hombres hacia el bien debe orientarse en el sentido de instaurar en la polis la justicia: no es el hombre la medida de todas las cosas, sino el bien, la justicia.

Según Platón, la búsqueda de la organización justa ideal de la vida social y política exige, antes, hablar de cómo establecer cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. En este pensamiento, se recoge de tradición filosófica anterior tanto la claridad racional sobre la naturaleza (Presocráticos), la claridad racional sobre ser humano (Sofistas y Sócrates), de la que crea una síntesis filosófica de gran originalidad.

La filosofía de Platón reúne los planteamientos sobre la auténtica realidad que es eterna y solo accesible por medio de la razón (Parménides). También la afirmación de Heráclito sobre el continuo fluir de las cosas (todo fluye). También está presente una alternativa al relativismo y escepticismo de los sofistas. Y como planteamiento final, las matemáticas las considera evidentes ejemplos de verdades eternas.


FUENTE: Apuntes año pasado y esta página.